Bitácora de reflexión 1
Hoy vivimos en un mundo donde todo gira
alrededor del consumo. Compramos, producimos y competimos con todo lo que
tenemos sin pensar por qué se nos hizo tan fácil llegar a ese punto y digo “nos
hizo” porque yo me incluyo, pero la verdad siento que es porque la sociedad de
mercado no apareció de la nada, sino que es el resultado de muchos cambios
históricos que marcaron la manera en que entendemos la vida.
En clase lo primerito que vimos es lo
que es un hito y pues nos dijo la maestra que normalmente solemos imaginar
guerras, reyes o presidentes, pero en realidad hay momentos mucho más profundos
que cambiaron la vida de todos y mencionó por ejemplo la pandemia de COVID, la
Revolución Industrial, porque justo ahí se nota como el antes y el después de cómo
era la sociedad y como se manejaba. Por ejemplo, la revolución industrial no
solo trajo máquinas y fábricas, también cambió la forma de trabajar, de vivir
en familia y hasta de organizar las ciudades. Fue ahí cuando nació el
capitalismo industrial, un modelo que poco a poco nos llevó a la sociedad de
consumo que conocemos hoy.
Algo que siento que es importante es que
durante mucho tiempo los hitos los decidían quienes tenían poder, pero hoy
sabemos que también los movimientos sociales, los cambios culturales y hasta
las costumbres de la vida diaria fueron igual de importantes para dar forma del
mundo en el que vivimos actualmente.
Pero también siento que es cierto que
las guerras han tenido un papel grande en la historia porque cambiaron
fronteras, impulsaron inventos y aceleraron transformaciones políticas, aunque
muchos de esos eventos fueran masacres literal pero de igual forma esos
movimientos defendieron derechos, los avances científicos, los cambios en la cultura
y también la de relacionarnos.
Hablando de un tema que pues que básicamente
abordamos de una forma indirecta fue el capitalismo y pues este ayudó a que la
producción creciera muchísimo y permitió que se inventaran cosas que nos
facilitaron la vida, pero como en todo pues siempre hay consecuencias y en este
caso esto generó desigualdades fuertes porque pues unos eran ricos y había otras
personas apenas podían sobrevivir pero justo en el siglo pasado surgieron
propuestas como el socialismo o el comunismo, que intentaron dar alternativas,
aunque no siempre funcionaron como se esperaba.
Hoy seguimos en un mundo capitalista,
pero siento que con nuevos retos porque ahora el consumismo no solo afecta a la
sociedad, sino que también al medio ambiente sin haber cambios. Por eso las
nuevas generaciones vienen con nuevas ideas como la economía circular o el
desarrollo sustentable, que buscan que el crecimiento no destruya el planeta ni
deje atrás a tantas personas y pues también ya contamos con objetivos de la ONU
para tener las cosas relativamente en orden.
Considero que es indispensable aprender
sobre la sociedad de mercado y pues ahora que lo hemos visto en clase y
analizando la postura de marxismo me hizo darme cuenta de que lo que hoy
vivimos no es casualidad, sino el resultado de muchos cambios históricos. El
capitalismo, la industrialización y la producción en masa no solo transformaron
la economía, también cambiaron nuestra manera de vivir, de consumir y hasta de
relacionarnos con los demás.
Creo que a veces nos enfocamos demasiado
en guerras o en personajes importantes, pero la historia también está hecha de
procesos que pasan más “silenciosos”, como los cambios culturales, las luchas
sociales o los avances tecnológicos. Son esos momentos los que terminan
marcando la vida diaria de millones de personas y los que siguen teniendo
efecto en nuestra realidad.
En lo personal, entender estos temas me
deja claro que la historia no es solo mirar hacia atrás, sino aprender de ella
para tomar decisiones más conscientes en el presente. El futuro que tengamos
dependerá de lo que hagamos ahora y de cómo decidamos equilibrar todo porque muchísimas
veces se nos hace fácil dar las cosas por sentado si sentimos que no nos afecta
directamente y pues eso está mal .
Comentarios
Publicar un comentario